Buscar este blog

miércoles, 27 de abril de 2016

Tránsito se trasladará el Distrito Descentralizado “El Gaucho”

En un plazo de 48 horas

El secretario de Gobierno, Alejandro Vicente, y el director de Tránsito, Miguel Grassi Muñoz, confirmaron que en un plazo de 48 horas la Dirección de Tránsito del partido de General Pueyrredon se trasladará a una de las naves del Distrito Descentralizado “El Gaucho”, ubicado en avenida Juan B. Justo y Reforma Universitaria, que fue puesta en valor.

martes, 26 de abril de 2016

Continuarán los cortes de tránsito en paseos costeros

Defensa Civil brindó un informe actualizado con la situación meteorológica
Se confirma el cese del alerta meteorológico para la zona de Mar del Plata aunque se prevé que para la noche las condiciones del mar puedan empeorar.
 
Defensa Civil emitió esta tarde un nuevo informe con las condiciones climáticas que se esperan para las próximas horas. Se confirma el cese del alerta meteorológico para la zona de cobertura de Mar del Plata. De todos modos, se prevé que para esta noche el fuerte oleaje pueda llegar a empeorar, por este motivo, continuarán los cortes de tránsito en los paseos costeros.
 
El titular de Defensa Civil, Rodrigo Goncalvez, manifestó que “la situación en Mar del Plata se sigue manteniendo. Tenemos el cese de alerta de las 5 de la mañana de hoy, lo cual prevé que de acá al futuro la condición climática va a mejorar. No obstante esto, la cuestión marítima, la crecida del mar y el fuerte oleaje que pega sobre la costa van a continuar. Se prevé que para las 22 sea el altamar y las condiciones puedan empeorar. Las medidas preventivas que hemos tomado el día hoy como cerrar paseos costeros, se van a mantener hasta tanto los informes de Prefectura y de Base Naval digan lo contrario".
 
Por otro lado, Goncálvez señaló que “durante todo el día estuvimos en contacto con el Secretario de Gobierno y hemos dividido el día en etapas. Por eso, nos juntamos a las 12 del mediodía para evaluar la situación y vimos que era mejor continuar con los cortes de tránsito y mantenernos en contacto permanente para evaluar los pasos a seguir”.  
 

El duro camino que tienen que recorrer los médicos residentes

Denuncian que existe un burdo aprovechamiento de los centros de salud, que los usan como mano de obra barata. Cada año ingresan al sistema unos 300 nuevos profesionales, que llegan a estar hasta 36 horas sin descansar.
Publicado el 15 febrero 2016  
Por Graciana Petrone

 
       “Yo le preguntaría a cualquier persona si se subiría a un avión cuyo piloto hace 36 horas que no duerme; seguramente diría que no, pero en las urgencias de sanatorios y hospitales los pacientes son atendidos por médicos en esas condiciones”, refirió Damián Verseñazi, titular de la materia Práctica Final de la Facultad de Medicina de Rosario y decano de la casa homónima de altos estudios del Chaco, para intentar describir sólo algunas de las situaciones complejas por las que atraviesan los médicos residentes que deben cumplir obligatoriamente esta formación durante cuatro años, ya sea en centros de atención públicos o privados. En los primeros, el panorama es un poco más alentador porque su trabajo es remunerado, sin embargo, en los otros se suelen aprovechar de los nuevos profesionales y en algunos casos no cobran sueldos, no se les respetan las horas de descanso posteriores a la labor continuada de 24 horas y se les exige que lleven a cabo hasta 12 guardias al mes.
En Rosario ingresan anualmente como residentes a la atención sanitaria unos 300 nuevos médicos que, sumados a los aproximadamente 900 que transitan por el segundo, tercero y cuarto año de formación, alcanzan a ser unos 1.200 que sostienen el sistema de salud, la mayoría de las veces en paupérrimas condiciones laborales e interpersonales que afectan su vida de manera tal que “devienen en peleas en casa, rompimiento de parejas, ataques de pánico, frustración o angustia”, según contaron a El Ciudadano cuatro jóvenes profesionales acerca de la problemática, quienes organizaron movilizaciones y reunieron más de 400 firmas para que se genere una mesa de diálogo entre los organismos encargados de controlar la formación de los residentes.
 
 
Sectores público y privado
La actividad de los residentes en clínicas o sanatorios privados se rige por las normas que establece el Colegio Médico, mientras que quienes se desempeñan en el ámbito público lo hacen bajo los lineamientos de un nuevo reglamento nacional, lo que hace que aquellos que realizan su residencia en hospitales o centros de atención que dependen de Nación, provincia o Municipalidad estén en mejores condiciones.
“En los sanatorios privados el sistema es aún más usurario. Como apunta más al negocio te exigen un régimen de residencia full time y, sin embargo, en muchos casos los sueldos no superan los 4 mil pesos. Se aprovechan del hecho de que hay pocas plazas disponibles porque en general hay muchos más postulantes que puestos”, explicó Cristian Espona, quien hizo seis meses de residencia en cardiología en el sanatorio Plaza. “Hay abusos y las guardias que deberían ser de 24 horas terminan siendo, en muchos casos, de 36 y hasta de 48 horas”, añadió.
Mano de obra barata
Para Jerónimo Ainsuain, quien cursa el período de formación en clínica general en el sector público, “la residencia es una mano de obra barata, muchas veces gratuita, que termina sosteniendo el sistema de salud que, tal como está diagramado hoy, sí o sí necesita de los médicos residentes para funcionar”. Una apreciación similar hizo su colega Marcela Zabala, quien además señaló que en especial las residencias quirúrgicas demandan entre 11 y 12 guardias por mes. “En el sector privado este hecho se agrava por el ingreso de dinero que tienen por cada paciente y sin embargo, en muchos casos las residencias no son pagas”, enfatizó la médica.
A la falta de presencia de los organismos responsables de verificar que los jefes de servicio cumplan con la formación y supervisión de los residentes, Ainsuain sostuvo que “la responsabilidad tiende a caer en los jóvenes médicos para todo y tal vez por eso se terminan tomando decisiones que no son favorables para sus colegas o para él mismo”.
Incluso, el médico detalló que hay cuatro niveles de residentes de acuerdo al año de formación: R1, R2, R3 y R4. “París un año entero y después, a medida de que van pasando los meses, el R1 no ve la hora de pasar a ser R2 para tener un poquito menos de carga horaria y un poco más de poder. Es una consecuencia que no es provocada por el mismo residente sino el sistema, que llega a ser tan perverso que lo lleva a esa situación”, aseguró Ainsuain.
Para Verseñazi, “el sistema, tal como está armado, facilita actitudes perversas por parte de algunas personas que sólo por haber transitado más tiempo que el otro tiene incluso la potestad del cuerpo de otro como obligarlos a hacer una guardia más como castigo o no dejarlo comer en donde está comiendo el otro”.
Violencia y más violencia
“Como sos residente, la misma palabra lo dice: residís, vivís en el hospital o el sanatorio y te convertís en el sparring que recibe los primeros golpes del sistema. Cuestiones básicas como dormir o comer son un lujo. Comés escribiendo y si a veces los pacientes te ven haciéndolo se te vienen al humo y te dicen: ‘¿Cómo vas a estar comiendo?’”, relató María Paula Illia, jefa de residencia de Salud mental del un hospital que depende de la provincia. Además, la médica reflexionó: “Si después hay algún tipo de error en lo que hacés a causa de las condiciones en las que se trabaja, sos el responsable porque no hay nadie que ponga la cara en ese sentido”.
“La violencia que se vive en la sociedad se recibe en una guardia, junto con las presiones de los familiares del paciente y hasta del jefe del servicio o el mismo sanatorio”, concluyó Ainsuain.
En acción
A fines del año pasado los médicos residentes hicieron una movilización para lograr una mesa de diálogo entre los organismos involucrados en la formación: Municipalidad, Dirección de Residencia de la provincia –y también el Ministerio de Salud–, el Colegio de Médicos y la Facultad de Medicina. Así, en diciembre mantuvieron una reunión con referentes de la cartera de Salud de la provincia y en enero con el Colegio Médico. Antes de que finalice este mes tendrían una reunión interinstitucional donde se sentarán todas las partes.

Fuente http://www.elciudadanoweb.com/el-duro-camino-que-tienen-que-recorrer-los-medicos-residentes/

 

Solicitan la apertura de calle Juncal

Se encuentra cortada en su intersección con calle 9 de Julio desde hace aproximadamente un año.

El Concejal Cristian Azcona del Bloque Frente Renovador, generó una Comunicación destinada al Departamento Ejecutivo para que este proceda a "intimar a la empresa ADIF S.E. a que realice la apertura de la calle Juncal en su intersección con 9 de Julio y la deje en óptimas condiciones de circulación".

Esta zona se vio sumamente afectada por el corte, ya que el mismo complica el tránsito y vehicular obligando a tener que desviarse varias cuadras para tomar vías alternativas. Una de ellas, la calle Bronzini  sufre habitualmente cortes por parte de manifestante en el sector donde se encuentra la Dependencia Municipal de Desarrollo Social, entorpeciendo aún más el tránsito.

"Vamos a trabajar para que se pueda abrir rápidamente la circulación por Juncal ya que complica mucho a los vecinos, en especial cuando se requiere la pronta presencia de fuerzas de seguridad o en casos de emergencias médicas", señaló Azcona.

lunes, 25 de abril de 2016

Nuevas 72 horas de paro en hospitales y centros de salud bonaerenses

El Congreso de la CICOP resolvió darle curso a la novena medida de fuerza desde el inicio de la gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal. Esta semana, comenzará el miércoles 27 con acciones locales en los 80 hospitales bonaerense, municipales y centros de salud con actos, abrazos simbólicos y consultorios en la calle, entre otras medidas.


El jueves jueves 28 se concretará la Movilización central al Ministerio de Salud en La Plata (18 y 51) pautada para las 10, luego marcha a la Gobernación para confluir con la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y a la Dirección de Gestión del Conocimiento, con los residentes.

La jornada finalizará el viernes 29 con asambleas en todas las seccionales de cara al nuevo Congreso de Delegados del sábado 30. Es inminente la Marcha Blanca con instalación del Hospital de Campaña por el Derecho a la Salud en Plaza Congreso desde martes 3 de mayo hasta jueves 5.


NUEVO PARO PROVINCIAL DE 72 HORAS

Miércoles 27, Jueves 28 y Viernes 29

martes, 19 de abril de 2016

Defensoría del Pueblo se presentó al Enargas pidiendo la recategorización de General Pueyrredon

El fuerte impacto de las nuevas tarifas vigentes  desde el 1 de abril en los habitantes del Partido de General Pueyrredon motiva la permanente concurrencia de vecinos a esta Defensoría del Pueblo buscando amparo a sus derechos e intereses económicos, fuertemente damnificados en su calidad de vida y economía familiar con impactos de multiplicar lo que venían pagando.
Un impacto inesperado, desproporcionado e irrazonable que no guarda razonabilidad y vulnera derechos de tantísimos habitantes, y hará que muchos vecinos no puedan afrontar las próximas facturas.
 Una de las cuestiones fundamentales vinculadas con la DISCRIMINACION que sufre el Partido de General Pueyrredon en su tratamiento tarifario tiene que ver con la CATEGORIZACION. Es de destacar que según informes técnicos Mar del Plata debe ser comparada con una ciudad de la Patagonia desde el punto de vista meteorológico y climatológico. Mar del Plata explica su temperatura por la acción del viento ya que se encuentra afectada por el viento proveniente de la corriente fría de Malvinas, por lo tanto no se puede comparar con una ciudad de la Provincia de Buenos Aires, se tiene que asimilar a una ciudad del sur de la Patagonia.
 
Asimismo si lo que se tuvo en cuenta es la situación geográfica de Mar del Plata, ésta se encuentra ubicada a la misma latitud que La Pampa, pero está última tiene valores distintos en cuanto al consumo de gas. Entonces, ¿Por qué si tenemos condiciones similares a una ciudad como General Pico,  la Pampa o más aun como una ciudad del sur de la Patagonia estamos categorizados y comparados con una ciudad como Capital Federal?
 
Venimos por tanto a pedir se analice la posibilidad de disponer la RECATEGORIZACION del Partido de General Pueyrredón, entendiendo que sobran motivos para ello, a fin de que se eleven los topes de consumo para permanecer en las categorías inferiores, asimilándonos a lugares que poseen características climatológicas similares como las localidades pampeanas de General Pico y Santa Rosa.
                   
Es claro entonces que General Pueyrredón es una zona fría, con cantidad de días con vientos fuertes, y con temperaturas bajas que van desde el inicio del otoño hasta fines de primavera – es normal que a fines de marzo se enciendan los calefactores y se apaguen los mismos finalizando noviembre, situación muy distinta al resto de las zonas que están categorizadas en las mismas clasificaciones-.
Cabe tener en cuenta que es una “obligación constitucional” de las Autoridades la de Nación “proveer” a la tutela de consumidores y usuarios (arts. 42 Const. Nac. y 38 Const. Pcia. de Bs. As.), y en virtud de las facultades que posee esta Defensoría del Pueblo, de defender intereses colectivos, planteamos nuestra intervención en la cuestión pidiendo al Enargas que proceda a hacer lugar a nuestro pedido.

lunes, 18 de abril de 2016

Segundo llamado para la cobertura de cátedras en el ISET

Se solicitan proyectos para cuatro cátedras correspondientes a las especialidades cardiología y radiología.
 
La Secretaría de Educación Municipal informó que entre el jueves 21 y viernes 22 de abril se recibirán las propuestas para el segundo llamado a presentación de proyectos para la cobertura de cátedras correspondientes al segundo año de la Tecnicatura Superior en Tecnología de Salud, del Instituto Superior de Estudios Técnicos. La recepción se llevará a entre las 10 y las 14, en la Secretaría Técnica del Nivel Superior (1º piso) de Educación Municipal, ubicada en Catamarca 2930.
 
Enmarcados en las especialidades de Cardiología y Radiología que ofrece el ISET, los proyectos solicitados son los siguientes: “Seguridad e Higiene” (ambas especialidades); “Prevención I” (Cardiología); “Radiofísica I” (Radiología); y “Fundamentos de Patología” (Radiología). La información específica de cada cátedra se puede encontrar en la página web oficial de la Municipalidad de General Pueyrredon en el link: http://www.mardelplata.gob.ar/documentos/educacion/anexo_tecnicaturas_en_salud_segundo_llamado.pdf .
 
En cuanto a la presentación, los proyectos deberán contar con: título del proyecto, síntesis del proyecto (máximo 150 palabras), destinatarios, fundamentación, objetivos, contenidos, duración y carga horaria, propuesta didáctica, materiales de trabajo del alumno y del profesor, bibliografía, y evaluación. 
 
A su vez, se deberá agregar Curriculum Vitae del aspirante, que contenga datos personales, formación académica, antecedentes profesionales, fotocopias del DNI y certificaciones/antecedentes profesionales en relación con la propuesta de la convocatoria.
 
Para más información, los interesados pueden concurrir a la institución educativa municipal, ubicada en Bernardo de Irigoyen 4951 o comunicarse al 489-3459, de lunes a viernes entre las 18 y las 22.

PAROS Y MARCHAS EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA, MENDOZA, SANTA CRUZ, CHUBUT, TIERRA DEL FUEGO, LA RIOJA, CATAMARCA, JUJUY, CHACO

EL GREMIO NACIONAL DE SALUD FESPROSA REALIZARÁ UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA ESTE MARTES 19 DE ABRIL EN SINTONÍA CON LA CA AUTÓNOMA - PAROS Y MARCHAS EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA, MENDOZA, SANTA CRUZ, CHUBUT, TIERRA DEL FUEGO, LA RIOJA, CATAMARCA, JUJUY, CHACO

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ATIENDE EN LA CIUDAD DE B...

 LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ATIENDE EN LA CIUDAD DE B...: Los Defensores del PUeblo del Partido de General Pueyrredon atenderán en la ciudad de Batán, el Jueves 21 de abril de 10,30 a 13 hs.  Se...

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ATIENDE EN LA CIUDAD DE BATÁN

Los Defensores del PUeblo del Partido de General Pueyrredon atenderán en la ciudad de Batán, el Jueves 21 de abril de 10,30 a 13 hs. 

Será en el Centro Cultural de la Cooperativa Batán - Dirección : Ruta 88 y calle 37

También atenderán las Direcciones de Defensa del Consumidor y de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Se espera a todos los vecinos de dicha ciudad y zona de influencia, que se acerquen a presentar sus inquietudes y quejas.

viernes, 15 de abril de 2016

Arroyo decretó el retiro del título de cito de "Vecino Destacado" a Boudou

El intendente Carlos Fernando Arroyo firmó hoy jueves el decreto Nº 3871/8-16 a través del cual se quita del título de "Vecino Destacado" al exvicepresidente de la Nación, Amado Boudou. 
 
Este rótulo se había otorgado bajo la gestión anterior por Decreto Nº21/12 con la firma del exconcejal Ariel Ciano y de la Dra. María Eugenia Dicándilo y refrendado por el exintendente Gustavo Pulti quien además le entregó una plaqueta en mano en un acto con la presencia de ambos.